$ads={1}
Fecha límite: 31 de Julio de 2023Descripción de la oficina/unidad/proyecto: En atención a su mandato constitucional, el Canal de Panamá (ACP) por medio de la División de Políticas y Protección Ambiental, durante casi 20 años, ha desarrollado acciones para la conservación en calidad y cantidad del recurso hídrico, a través de una gestión integral de cuenca. Una gestión que se ha desarrollado de manera conjunta con alianzas estratégicas entre los actores que interactúan en el territorio construyendo un modelo inédito de gestión de cuenca en el país. Con el desarrollo de este proyecto se busca garantizar a largo plazo la oferta hídrica para consumo humano y para la operación del Canal de Panamá, así como otras actividades económicas, y para que esto se cumpla, la Cuenca Hidrográfica del Canal debe estar saludable. Se contribuye a la administración eficiente de los recursos hídricos de la cuenca, y su gestión integrada, con el mejoramiento de las condiciones ambientales, sociales y económicas de hombres y mujeres, esto es, el perfeccionamiento de calidad de vida y de desarrollo humano de su población. El mejoramiento de las condiciones sociales y económicas se logrará a través del catastro y titulación de tierras a hombres y mujeres, lo cual les da seguridad jurídica y un recurso importante para poder acceder a fuentes de financiamiento, otras posibilidades de medios de vida (emprendimientos), y empoderamiento, entre otras ventajas. Uno de los principales objetivos de este proyecto es el ordenamiento del territorio y una de las acciones para lograr esto es el catastro y titulación de la tierra. Desde al 2002, la ACP y el PNUD ha trabajado en conjunto a través del Programa de Catastro y Titulación en la CHCP. Este programa pretende garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población del área. Al obtenerse el título de propiedad aumenta el valor de la tierra y por ende el patrimonio personal o familiar; también las posibilidades de dinamizar el mercado de compra y venta de tierra, ya que existe seguridad jurídica sobre el bien. Igualmente, las actividades económicas relacionadas con el sector se dinamizan debido a que los predios agropecuarios y forestales pueden ser sujeto de garantía para cualquier inversión que requiera financiamiento. Los municipios también se benefician con ingresos directos, producto de la creación de los nuevos ejidos, ya que a éstos les corresponde la regulación del desarrollo de los mismos. Las alianzas estratégicas buscan, además de construir bases para la sostenibilidad, implementar acciones que mitiguen las barreras de acceso y desventajas que enfrentan algunos grupos vulnerables como mujeres, asociadas al trabajo doméstico y las labores de cuidado; personas con capacidades especiales, con menos oportunidades; jóvenes, que deben migrar de las áreas rurales en búsqueda de ingresos, entre otros para su mayor y mejor participación en las actividades programadas. El proyecto PS102418 “Gestión Integrada de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panama como Modelo Probado para el Desarrollo Sostenible” tiene dentro de sus objetivos, continuar los procesos de desarrollo que agregan valor a los procesos productivos tradicionales, que permitan una diversificación de ingresos para sus moradores y así seguir promoviendo un desarrollo sostenible de la cuenca hidrográfica como estrategia en la conservación del recurso hídrico. En consecuencia resulta imperativo realizar el seguimiento y evaluación de los avances, el monitoreo y sistematización de los proyectos del Fondo, a través de los informes mensuales, semestrales y anuales. Para aplicar a esta vacante deben ingresar al siguiente enlace https://estm.fa.em2.oraclecloud.com/hcmUI/CandidateExperience/en/sites/CX_1/job/12128 Los (as) interesados (as) deben completar su aplicación en línea a más tardar el lunes 31 de julio de 2023. REQUERIMIENTOS
Requisitos Mínimos de un NPSA Requisitos mínimos de educación • Ingeniería ambiental, forestal o agronomía, licenciatura en biología o áreas relacionadas. Años de Experiencia mínima relevante • Experiencia de dos (2) años en actividades relacionadas la gestión ambiental, manejo y protección de bosques y recursos hídricos. • Experiencia en administración de proyectos o seguimiento a proyectos Habilidades Requeridas • Conocimiento de MS Office (Word, Excel y PowerPoint), manejadores de bases de datos y cronogramas de proyectos en Excel Habilidades deseadas además de las competencias cubiertas en la sección de competencias • Experiencia específica en planes de manejo ambientales • Experiencia en seguimiento y evaluación de proyectos en general • Manejo de MS Project o similares • Experiencia en la implementación, fiscalización y monitoreo de proyectos de agricultura sostenible (modelos agroforestales, silvopastoriles, y reforestación para la conservación). • Experiencia en desarrollo rural para mejoramiento de infraestructura productiva y/o servicios de apoyo a la producción rural agrícola. • Experiencia en redacción de informes. Idioma(s) Requerido(s) Excelente dominio del idioma español. Escritura, Lectura, Conversación y Comprensión. Certificados Profesionales • Para las profesiones reglamentadas por Ley, se requiere el certificado de idoneidad expedido por la Junta Técnica aplicable. Otros Requerimientos • Disponibilidad para trabajar los sábados, domingos y feriados, así como jornadas extendidas de más de ocho (8) horas. Ocasionalmente se requiere pernoctar en áreas de trabajo. • El firmante trabajará 40 horas semanales a fin de cumplir con las asignaciones estipuladas en sus términos de referencia. No obstante, lo anterior, se requiere la disponibilidad para atender horas adicionales según las demandas de los proyectos. • Disponibilidad para trabajos en áreas de difícil acceso. • Licencia de conducir vigente. Preferiblemente poseer experiencia en manejo de vehículos 4 x 4 y en áreas de difícil acceso. • Disponibilidad para trabajar en la sede del proyecto localizada en Chilibre (Camping Resort).